

¿Qué es la alimentación complementaria y por qué se inicia a los 6 meses?
La alimentación complementaria es el proceso gradual de introducir alimentos sólidos y semisólidos en la dieta del bebé, manteniendo la lactancia materna como alimento principal hasta los 12 o 24 meses (si el binomio mamá-bebé quiere seguir lactando, ¡fenomenal!).
Es muy importante que sepas que, aunque tu bebé esté preparado para iniciar la alimentación complementaria, no esperes que se coma todo lo que le ofrezcas. Por lo general, más que comer, lo que hacen es probar, explorar, experimentar texturas, sabores, olores y colores. ¡Déjalo que utilice sus manos!
Prepárate, porque su lugar en la mesa será una mezcla de alimentos que muchas veces acabarán debajo de su silla. Utiliza platos de plástico libres de bisfenoles, y por ahora no necesita cubiertos.
Dale tiempo para que disfrute esta nueva experiencia, y verás cómo, poco a poco, irá comiendo más y tirando menos comida.
¿Y por qué exactamente a los 6 meses?
A partir de los 6 meses, la leche materna o de fórmula sigue siendo su alimento principal, pero es momento de introducir nuevos sabores y texturas.
Como odontopediatra, te digo que este momento también marca el inicio del desarrollo funcional de la boca: masticar, mover la lengua y fortalecer la mandíbula.
A los 6 meses, la boca de tu bebé ya está preparada para nuevos movimientos. Los músculos de las mejillas, lengua y mandíbula están listos para masticar. El reflejo de extrusión (empujar con la lengua) ha desaparecido, y aunque aún no tenga dientes, sus encías pueden procesar alimentos blandos.
Su coordinación para tragar alimentos sólidos ya se ha desarrollado, su sistema digestivo está maduro y sus reservas de hierro comienzan a disminuir.
💡 Recuerda: la alimentación complementaria no solo nutre, también entrena el sistema orofacial para el habla y la masticación futura.
Señales de que tu bebé está preparado para empezar
- Se mantiene sentado con apoyo.
- Controla la cabeza y el cuello.
- Tiene buena coordinación mano-boca.
- Muestra interés por la comida cuando lo sientas contigo a la mesa.
- Ha desaparecido el reflejo de extrusión.
- Mueve la lengua en todas direcciones y abre la boca cuando ve comida.
- Imita los movimientos de masticación y controla mejor la salivación.
Primeros alimentos recomendados para bebés de 6 meses
Introduce alimentos de uno en uno para observar posibles reacciones y ayudar a su boca a trabajar nuevos movimientos:
- Verduras cocidas (en bastón): calabacín, patata, zanahoria.
- Frutas blandas o cocidas: plátano, pera, manzana.
- Proteínas: pollo, pavo, huevo cocido, lentejas trituradas.
❗ Importante: Nada de azúcar añadido antes de los 3 años.
Alimentos que debes evitar (perspectiva odontológica)
- ❌ Miel (riesgo de botulismo y caries).
- ❌ Azúcares añadidos: azúcar blanca, morena, panela, jarabes, glucosa… (caries temprana).
- ❌ Frutos secos enteros (solo a partir de los 3 años).
- ❌ Zumos de fruta, incluso naturales (muy azucarados).
- ❌ Refrescos y bebidas azucaradas.
- ❌ Sirope de agave, edulcorantes (xilitol, eritritol, sucralosa…).
- ❌ Alimentos pegajosos: caramelos, gominolas.
💡 No se trata de prohibir, sino de introducir cada alimento en el momento adecuado.


¿Puré o Baby Led Weaning? ¿Qué es mejor para el desarrollo oral?
Método tradicional (purés)
- Alimentación con cuchara, control parental.
- Introducción progresiva de texturas.
- Ideal para bebés prematuros o con desarrollo más lento.
Baby Led Weaning (BLW)
- El bebé se autoalimenta con trozos adaptados.
- Explora sabores, texturas y controla lo que come.
- Favorece la autonomía y coordinación.
Desde la odontopediatría
Ambos métodos pueden ser válidos. El BLW aporta grandes beneficios al desarrollo orofacial:
- 💪 Fortalece músculos masticatorios, lengua, mejillas y mandíbula.
- 🎯 Mejora la coordinación ojo-mano-boca y la percepción textural.
- 🧠 Fomenta el autocontrol y la confianza.
Cómo optimizar los purés
- Semana 1–2: purés lisos.
- Semana 3–4: con grumos.
- Mes 2: chafados con tenedor.
- Mes 3: trozos blandos.
- Añadir desde los 7 meses “finger foods” para explorar.
🏆 Recomendación: método híbrido, combinando purés y BLW, buscando la transición completa antes de los 9 meses.


Cuidados bucodentales durante la alimentación complementaria
- Antes de los dientes: masajear encías y ofrecer agua.
- Primeros dientes (6-8 meses): primera visita al odontopediatra.
- Cepillado con cepillo infantil + pasta con flúor (1000 ppm).
- Nunca dormir con el biberón en la boca.
¿Cómo evitar el rechazo a los sólidos?
- Empieza con texturas suaves que requieran masticación.
- Ofrece comida en horarios reales de hambre.
- Come con tu bebé (aprenden por imitación).
- Repite exposiciones sin presión.
- Introduce texturas mixtas.
Atragantamiento: prevención y actuación
Arcadas normales
- Ruido, tos, cara roja, llanto posterior.
Atragantamiento real
- Silencio, cara azul, no respira.
- Maniobras de desobstrucción y llamar al 112.
✅ Corta alimentos en tiras largas, supervisa siempre.
¿Cuándo hacer la primera visita al odontopediatra?
- Recomendado: al salir el primer diente o antes del año.
- Evaluación del desarrollo, hábitos de higiene y alimentación.
- Prevenir antes que tratar.


Preguntas frecuentes
¿Puede tener caries con un solo diente?
Sí. Desde que aparece el primer diente, hay riesgo de caries por azúcares.
¿Es normal que muerda todo?
Totalmente. Es parte del desarrollo sensorial y bucal.
¿Puede comer sin dientes?
Sí. Las encías procesan perfectamente alimentos blandos.
¿Cuándo preocuparme si no acepta sólidos?
Si tras 2 meses sigue rechazando todo tipo de texturas.
¿Es normal que se atragante un poco?
Sí. Arcadas leves son normales. Si hay atragantamientos reales, consulta.
En resumen, una buena alimentación también empieza por la boca. Empezar la alimentación complementaria a los 6 meses es un gran paso en el crecimiento de tu bebé y en su desarrollo bucodental.
Como odontopediatra, te acompaño en esta etapa. Si tienes dudas o necesitas una primera revisión, no dudes en consultarme.
📩 Contacta conmigo o comparte este artículo si crees que puede ayudar a otras familias.