Odontóloga Infantil Sevilla

Mi hijo rechina los dientes: ¿Es normal o debo preocuparme?

¿Alguna vez te ha pasado que, en mitad de la noche, escuchas a tu peque rechinar los dientes? 😬 O incluso lo ves hacerlo mientras juega y de repente te preguntas si eso es normal o si deberías preocuparte.

Lo primero que quiero decirte es: tranquila, no siempre es una señal de alarma.
Cuando los primeros dientes de tu bebé empiezan a salir, es muy común que junte los dientes de arriba con los de abajo y haga ese ruido de rechinamiento. Es una forma de “probar” su nueva boca, de pasar poco a poco del movimiento de la lactancia al de la masticación de la comida.

👉 Esta etapa suele ser temporal y puede durar hasta que erupcionan los últimos molares de leche, entre los 2 y 3 añitos.

Ahora bien, cuando tu peque ya tiene todos sus dientes de leche (los 20), el bruxismo deja de ser normal y sí es importante prestarle atención.

¿Por qué ocurre el bruxismo?

El rechinamiento de dientes no es una enfermedad en sí, sino un síntoma de que algo está pasando en el sistema nervioso de tu hijo. Está relacionado con la función de los neurotransmisores, esas moléculas que permiten que el cerebro “se comunique consigo mismo” para regular el sueño, la atención y las emociones.

Algunos neurotransmisores muy ligados al bruxismo son:

  • Dopamina → relacionada con la atención y el sistema de recompensa.
  • Serotonina → influye en los ciclos de sueño y vigilia.

Los Neurotransmisores no los produce el cuerpo, metaboliza proteínas y nutrientes para obtenerlos, por  eso, una alimentación rica y variada  omega 3, omega 6,carnes, pescados azules como salmón y trucha, huevos, legumbres, frutos secos, semillas, plátano y aguacate puede ayudar a equilibrar esta parte.

Señales que debes observar

Hay 3 factores muy comunes que pueden favorecer el bruxismo en peques:

  1. Si tu hijo respira por la boca tanto de día como de noche.
  2. Si consume más de 20 g de azúcar al día (ojo con zumos envasados, galletas y yogures azucarados).
  3. Si usa pantallas antes de dormir (móviles, tele, tablet).

Además, no olvides que el lado emocional también influye. Cambios importantes como mudarse de casa, un nuevo hermanito, empezar en el cole o incluso semanas de exámenes pueden ser desencadenantes.

¿Qué hacer si tu hijo rechina los dientes?

Si notas alguno de estos factores y tu peque ya tiene todos los dientes de leche, lo mejor es pedir cita con tu odontopediatra. Cuanto antes sepamos qué está provocando ese rechinamiento, más sencillo será acompañar a tu hijo y darle el tratamiento adecuado.

Recuerda: no estás sola. Muchas mamás y papás se asustan al escuchar a su peque rechinar, pero la mayoría de las veces tiene solución. Y lo más importante: detectar pronto significa cuidar mejor la salud y el bienestar de tu hijo. 💖

Un mensaje de tranquilidad para ti

La mayoría de las veces, el tratamiento del bruxismo en los peques no requiere nada invasivo. Con pequeños cambios en sus hábitos diarios —como mejorar la alimentación,  respiracion nasal continua, reducir el consumo de azúcares, establecer rutinas de sueño sin pantallas y acompañarles emocionalmente, el rechinamiento de dientes suele mejorar mucho.

A nivel dental, es muy poco frecuente que aparezca un desgaste real de los dientes de leche o problemas serios en la boca. Pero si esto sucede, existen tratamientos odontológicos específicos y adaptados a los niños, que permiten proteger su dentición y evitar complicaciones.

Lo más importante es que no te sientas culpable ni sola en este proceso. Tu papel como mamá o papá no es saberlo todo, sino buscar la mejor orientación para tu peque. Y si estás aquí leyendo esto, es porque ya lo estás haciendo muy bien. 💖

Así que si tu hijo rechina los dientes, obsérvalo con calma y, si persiste, pídeme una cita juntos encontraremos la mejor manera de cuidar esa pequeña sonrisa que tanto amas.

Andrea Burbano

Andrea Burbano

Andrea del Pilar Burbano Cendales es odontopediatra con amplia experiencia en ortopedia funcional, odontología biológica y reeducación miofuncional. Desde 2011 acompaña a familias en el cuidado del desarrollo bucodental infantil con un enfoque integral y actualizado.

Compartir en: